CENTRO DE DISCAPACITADOS / PALMA DE MALLORCA – MO Arquitectura JAVIER DE MATEO / CARLOS ASENSIO WANDOSELL

CENTRO DE DISCAPACITADOS / PALMA DE MALLORCA /POLICARBONATO

-bosque 
+espacio congelado

Cuando visitamos por primera vez el solar –el concurso se ganó el año 2001-pensábamos que un centro cuyos usuarios iban a ser personas con diferentes discapacidades, debería estar en medio de un parque, o mejor, quizá en un bosque. Por otro lado el concepto de edificio seudosanitario lo relacionábamos con la pureza, con la asepsia, creíamos que el hielo representa bastante bien esta idea, nos gustaba imaginar un trozo de hielo dentro de un bosque, la sensación de la luz atravesando los troncos y pasando a través del hielo, pero también la imagen de la niebla de la mañana, todavía pegada a la turba del suelo.
Este edificio niebla, como así lo pensábamos, se caracteriza por la indefinición de sus límites, no queremos edificios monumentos, preferimos edificios filtro o colador. Nos interesa lo borroso, lo difuso, lo definido dentro de un amplio ámbito. A los conjuntos borrosos, solo se pertenece en parte, sus bordes están difuminados, por lo que la condición de pertenencia no es un escalón sino una curva.
-el lugar: escala
El proyecto, además, debe hacer frente a los condicionantes propios de la parcela y de la escala del lugar. Hemos intentado que la edificación, con su geometría simple y su doble escala, se vincule tanto a la plaza que la circunda como a las edificaciones de su entorno.
El edificio se inserta en una de las manzanas del ensanche oeste de Palma, relativamente próxima al puerto deportivo. Se trata de una zona marcadamente heterogénea donde alternan las edificaciones residenciales colectivas de mediana altura –bloques de hasta 6 plantas-, con otras de menor entidad, dos o tres plantas, representadas por antiguas villas residenciales de principios del veinte. Se ha intentado que la disposición volumétrica de la solución adoptada se ajustara a esta dualidad de escalas. El proyecto, por tanto, adquiere una doble dimensión dentro de una misma unidad edificatoria:

Relación con la plaza y el entorno urbano más cercano: 
Un cuerpo bajo de tres niveles se desarrolla en una continuidad escalonada desde el extremo oeste de la parcela hasta el este, articulándose con un edificio protegido como bien de interés cultural que limita el solar con la calle Joan Crespí. La edificación a conservar corresponde a un buen ejemplo del racionalismo industrial en Mallorca. Se trata de un edificio diseñado por el arquitecto Guillermo Muntaner Vanrell el año 1939. Edificio entre medianeras, de planta trapezoidal, ocupa el chaflán entre las calle viñedo y Joan Crespí. Tiene planta baja y piso, la primera tenía un uso fundamentalmente industrial y el piso superior estaba configurado para dos viviendas y una amplía terraza sobre la calle.
Cierre de la nueva manzana fruto del crecimiento de los 80

El segundo cuerpo edificatorio, más esbelto, se desarrolla en altura adosándose a las medianerías de 6 plantas de los edificios que limitan el solar por el norte, resolviéndose el remate de las mismas sin la noción de escala desmesurada, gracias a su retranqueo.
Estas dos caras de un mismo edificio comparten por debajo del nivel de calle un tercer cuerpo-plataforma donde se ubican las plazas de aparcamiento de vehículos -40 plazas necesarias según uso-, los cuartos técnicos y las zonas de almacenaje. Todo este cuerpo-plataforma aparece ventilado e iluminado por el patio inglés con jardín vertical que remata el edificio al norte.

-plaza
-interior/exterior

La plaza delante del edificio ahonda más en la idea del bosque, del suelo lleno de hojas, y la topografía.
La posición semienterrada de la planta baja, para resolver los tres accesos a nivel, nos permite crear una nueva topografía, que debe atender a los requerimientos de conexión con la plaza de Morlá -2 metros más alta que Joan Crespí- y con al trazado descendente de la calle Viñedo. Sobre esta nueva topografía de tacos de madera de iroko y formas suaves se inscriben diferentes alfombras-camino hacia la entrada del edificio, siempre atendiendo a dos criterios: algunas de ellas deberán tener pendiente cero y otras serán el camino más directo desde la acera de Viñedo a la entrada sin atender a la pendiente –nunca superior al 6%-. Todo el mobiliario urbano se genera a partir de procesos automórficos sobre el mismo entarugado, que hacen que éste, de repente, sea báculo de farola, o banco público.

-SOBRE EL EDIFICIO: LO EXTERIOR
-pieles
-soleamiento
-patios
-cubiertas
-entradas
-materiales

Ya hemos descendido por alguna de las alfombras de entrada, al aproximarnos el límite del edificio se vuelve grueso y amplio, realmente antes de entrar nos deslizamos entre sus pieles, ocupadas por jardines, y en este cruzar por un espacio semipúblico llegamos al interior. El esponjamiento de las fachadas, constituido por varias pieles separadas entre ellas y no paralelas, nos permite crear estancias de transición, de frescor, de humedad, y de luz.
Cada una tiene su función y sigue un trazado acorde con ella: tres pieles, tres funciones, tres trazados.

La más exterior pertenece al mundo del bosque, y se forma a base de tablones de madera de cedro rojo canadiense. La construcción responde a varios factores: el primero y más importante es controlar el asoleo del edificio, mediante cartas solares estereográficas se calculó la distancia y la inclinación de los tablones para conseguir sombra de mayo a noviembre, permitiendo la entrada directa de luz solar hasta el interior del edificio el resto del año. Lo interesante del cedro es que, además de dorar la luz natural que entra en el edificio, impregna todo el entorno próximo del edificio de aroma a lápiz, a colegio a infancia.

La segunda capa: cien por cien plástico –policarbonato-, configura una superficie tersa, lisa, perfecta, solo rota con la aparición de los huecos de ventana transparentes y los reflejos blandos que provienen del cielo: a veces la fachada es lluvia, otras plata, y al final casi siempre atardecer. Su forma escalonada secuencia en planta primera un serie de
patios abiertos y ajardinados, situados entre los intersticios no paralelos de las pieles de fachada: madera y policarbonato, que posibilitan a su vez una agradable iluminación y ventilación natural en el corazón mismo de la edificación.
La geometría de esta piel responde primero a la idea general del edificio, después a la de sostenibilidad, nuestra pretensión ha sido desde el principio evitar la impulsión de aire primario de manera artificial, o sea conducido por tubos, y para ello ideamos un sistema de ventilaciones cruzadas por convección natural entre la fachada norte –al patio de manzana- y la fachada sur, este aire exterior que introducíamos por algunas de la ventanas lo filtramos previamente haciéndolo pasar por los jardines ubicados a diferentes alturas y entre las dos pieles más exteriores.
La tercera piel, y ya completamente interior, tampoco es paralela a su predecesora, si las dos anteriores eran homogéneas e isótropas esta es muy heterogénea: algunas partes son de policarbonato, otras de trespa y vidrio. Realmente el vidrio es el único material que pertenece a las dos pieles interiores y hace que la ventana funcione como un elemento de conexión entrecaras.

El trazado y el material de esta capa responden siempre al uso más íntimo del programa interior.

SOBRE EL EDIFICIO: LO INTERIOR
-estructura
-cajas+calles
-comunicaciones verticales

La definición estructural del edificio se constituye bajo la idea de transmitir la ligereza que, por su carácter traslucido, trasfiere la piel de fachada: la superposición de las losas macizas de hormigón armado sustentadas por esbeltos pilares metálicos apantallados permite liberar las fachadas y fomentar la superposición y transparencia de los planos de fachada.
El arriostramiento general de la estructura se consigue mediante pantallas de hormigón armado en núcleos de ascensores y escaleras, y pórticos triangulados con tirantes formando cruces de San Andrés.
Mención aparte merece el esfuerzo estructural que se ha hecho para liberar de pilares la calle central de planta baja: por un lado, se aprovecha el nivel de terrazas de planta tercera para introducir vigas de canto invertido y por otro, se triangulan los pórticos apeando en dos niveles los pilares de plantas superiores.
También podemos citar le sustentación del sistema de rampas que recorre el edificio: se construyen con losas de hormigón armado de 20cm de espesor y perfiles longitudinales UPN de borde apoyadas en pilares situados en las fachadas norte, en la interior de las calles centrales y en unos tirantes de acero que cuelgan de la losa de hormigón de cubierta.
Las escaleras del edificio se construyen mediante vigas zancas metálicas realizadas con palastro de 15mm, recortado por laser define el peldañeado, que se conforma mediante perfiles angulares y tablero contrachapado.
Por último, la piel de madera se sustenta en unos cajones fabricados por pletina de acero inox de 10mm. de espesor y fijados con tacos Hilti, también de acero inox, a los cantos de las losas. La estructura principal se realiza con escuadrías de madera de cedro rojo de 300X75mm., pilares de 150.75mm. y lamas 250.75mm

Organización: cajas+calles
En el cuerpo bajo y en primer plano se ubican los espacios de uso más público del edificio; éstos, de mayor dimensión y requerimiento de uso, disfrutan de una conexión directa con la plaza. Todo el edificio aparece ordenado de la misma forma: a fachada las salas de trabajo, en medio los espacios de distribución –calles- y al interior –hacia el patio de manzana- los núcleo de comunicación vertical, los aseos y las zonas técnicas, es en esta parte destinada al servicio del edificio es donde colocamos las rampas -8%- de conexión vertical a modo de prolongación de las calles interiores; estas rampas permiten horizontalizar el edificio así como asegurar una evacuación rápida de personas en camillas y sillas de ruedas.
Colocar los espacios de uso al exterior impedía la entrada de sol directo al centro de las calles de distribución, para evitar ésto y como parte del sistema general del edificio los espacios de uso -despachos, consultas, etc- los entendemos como cajas que no llegan a tocar las losas de hormigón visto, de esta manera permitimos que la luz pase por encima de los despachos al interior.
La planta baja tiene la singularidad de tener un suelo inclinado, para resolver las tres entradas del edificio, que por las características topográficas del solar se encontraban en cotas altimétricas diferentes. Los tres accesos permiten independizar las diferentes funciones del complejo programa, esta independencia queda acentuada con el escalonamiento de la planta, que mientras que en el este cierra la fachada trasera del edificio de Muntaner al oeste se abre a la plaza Morlá.
En altura el edificio se va privatizando en cuanto a su uso, de esta manera en planta segunda aparecen 12 habitaciones para grandes discapacitados, en la tercera 8 habitaciones con baño y jardín sobre las cubiertas de segunda, y en cuarta y quinta el gran gimnasio-piscina con salas polivalentes de actividades ocupacionales.
Si el interior de la fachada es heterogéneo, las particiones interiores mantienen la riqueza de luces, sombras y colores. Las reglas de juego son:
-En todas las particiones de espacios de uso privado utilizamos panel compacto fenólico.
-Todas las separaciones de las calles centrales de distribución con la parte de servicios: policarbonato.

-Todos los cerramientos verticales sobre las cajas-despacho también policarbonato.

Y hemos seguido un criterio similar con los techos:
-Las espacios de uso tienen un techo registrable de vinilo tensado blanco mate, que en algunos caso se vuelve translucido y se retroilumina.
-Las calles centrales de distribución presentan la losa de hormigón visto, en donde, a modo de grandes incrustaciones, hemos embebido tableros de panel compacto fenólico en colores, lo que enfatiza cada parte del edificio y funciona como pantallas de reflexión de la luz que proviene de las luminarias colocadas sobre las cajas-despacho.
-Los espacios de uso público asociados a las calles centrales tienen falsos techos también de Policarbonato.

Las cajas-despacho presentan normalmente el extradós en color gris plata brillante y el intradós blanco mate, exceptuando la parte de fachada interior, o sea lo que veríamos a contraluz al mirar a la ventana que es de color.

El sistema constructivo de la tabiquería se compone de perfiles 50.50.3 de tubo galvanizado y perfiles de chapa de 1mm plegada para la estructura portante, y tableros de panel compacto fenólico de 10mm de espesor como plementerías. Los tableros se cuelgan de la estructura mediante zetas de chapa plegada y entre ellos se solapan a medía madera dejando entrecalles de 3mm. El despiece de tableros presenta además una faja horizontal a modo de rodapié que se fija a la estructura mediante tornillos avellanados vistos, este permite desmontarlo fácilmente, con el fin de acceder a las canaletas eléctricas que se encuentran en el interior. Este sistema de rodapiés técnicos del edificio permite flexibilizar la posición de mecanismos así como la movilidad. Los rodapiés que llevan mecanismos están fresados por la parte trasera de tal manera que podemos alojar y fijar el aparato por la parte de atrás, quedando únicamente visto por delante la perforación de uso. Todo este sistema tiene importancia pues nos permite integrar algo tan extraño como la instalación eléctrica al sistema.
Las puertas de estos espacios de uso del edificio las entendemos como un trozo de tabique en movimiento, esto significa que tiene una construcción similar al tabique, o sea mantiene el espesor enrasándose por dentro y por fuera, generando una junta a media madera de 3mm igualmente. Para evidenciar la puerta en los tabiques, sustituimos la parte sobre la banda de rodapié por metacrilatos de colores que señalan la puerta con un código que aparece serigrafiado en el intradós de ella. Para este proyecto hemos diseñado unos tiradores-picaporte que cruzan longitudinalmente la puerta de arriba abajo formados por una barra cilíndrica de inox a la que insertamos un cilindro de teflón blanco a modo de tirador.
Para acabar nos gustaría hacer mención al sistema de suelos.
La idea básica era crear suelos flexibles que permitieran absorber la energía de posibles caídas de personas. Estuvimos investigando algunos suelos de pistas deportivas de gran calidad. Al final proyectamos un entarimado de rastreles de acero galvanizado 50.50.3 perfectamente nivelados y sobre él que mecánicamente fijamos tableros de contrachapado hidrófugo e ignifugo. Sobre esta tarima hemos pegado dos tipos de goma. Una para las partes dinámicas con relieve –botones- y otro para las partes más estáticas liso, todo siempre del mismo color –mostaza- y el mismo espesor.

proyecto: Estudio de arquitectura MO Arquitectura 
Javier de Mateo + Carlos Asensio Wandosell

CENTRO DE DISCAPACITADOS - JOAN CRESPI
MO ARQUITECTURA - JAVIER DE MATEO / CARLOS ASENSIO WANDOSELL

Posts Relacionados

Comparte esta entrada

Deja un comentario

error: Content is protected !!